
Título: La mano negra
Autor: Daniel Corpas
Género: Novela histórica
Editorial: Istoría
Fecha de primera publicación: 2025
Páginas: 608
La mano negra, de Daniel Corpas, es una novela histórica ambientada en Jerez de la Frontera entre los años 1882 y 1883. Conspiraciones, secretos y tensiones sociales se entrelazan en una trama que atrapa desde las primeras páginas. ¿Quién estaba realmente detrás de la Mano Negra? Descúbrelo en esta historia que te mantendrá en vilo hasta el final.
Sinopsis de la Mano Negra
Estamos en la España del siglo XIX, concretamente en Jerez de la frontera entre 1882 y 1883, en una época en la que la sequía y el abuso de poder azotaba a los jornaleros, provocando malestar entre los trabajadores. En este ambiente aparece la Mano Negra, una organización anarquista que siembra el caos en los campos asesinando y quemando los cultivos, provocando tensiones entre jornaleros y los terratenientes.
Tras los primeros crímenes, el juez Quirós es enviado a la zona para encargarse de resolver esta serie de brutales asesinatos. A su vez, Juana, una joven periodista, buscará documentar estos casos para destapar la verdad y descubrir quién está realmente detrás de la Mano Negra.
Mi opinión sobre La Mano Negra
La mano negra es una novela que nos introduce en un mundo de conspiraciones e intrigas, mezclando elementos de novela negra con ficción histórica. La ambientación nos sumerge en la España del siglo XIX de una forma efectiva, mostrándonos las condiciones de vida en la época. El contraste entre los jornaleros y los dueños de las tierras nos permiten entender el malestar sufrido por los primeros, obligados a trabajar en unas condiciones pésimas a cambio de un salario injusto.
El trasfondo de la novela está basado en la historia real de los crímenes asociados a la Mano Negra, aunque acompañado con subtramas que se van entrelazando para enriquecer la historia. Con este telón de fondo, disponemos de varias tramas principales, que nos muestran diferentes puntos de vista para ofrecer una visión más amplia y matizada del conflicto.
Por un lado, tenemos la trama de doña Inés de Montalvo, representando al poder. Una mujer rica que teme que las cosechas y, por tanto, el vino de Jerez, que se exporta al mundo entero, puedan verse afectadas por los conflictos que empiezan a florecer. Como contraparte, la historia de los hermanos Pedro y Francisco Corbacho y Juan Ruiz, representa la lucha contra el poder. Y finalmente, el juez Quirós y la periodista Juana, serán los encargados de destapar todo el entramado oculto para descubrir la verdad sobre la Mano Negra.
Quizás, lo que más me llamó la atención de la novela es la construcción de los personajes y la evolución de los mismos. Tanto los personajes principales como otros más secundarios se sienten vivos. Destacan el caso del Zagal y la Niña, dos de los personajes que, a mi parecer, más evolucionan a lo largo de la novela.
Todas estas tramas se van enlazando para conseguir una historia sólida y entretenida. Si bien es cierto que la parte central de la novela se puede hacer un poco densa y en ocasiones confusa por la mezcla de todas las subtramas, la parte final del libro resuelve perfectamente para ofrecer un desenlace satisfactorio.
Conviene aclarar que aunque se trata de una novela histórica, el propio autor indica que se ha tomado algunas licencias para satisfacer los propósitos dramáticos de la obra, modificando algunos aspectos e inventando nuevas tramas y personajes para enriquecer la narrativa sin traicionar el realismo histórico.
La mano negra es una novela que nos muestra una visión de este capítulo de la historia de España con toques de novela negra e intriga. Perfecta para quien busque una obra de ficción histórica que combine rigor, tensión narrativa y personajes bien construidos.

